Por lo que realmente es valorada la Gran Barrera de Coral es por ser el hábitat de más de 1.800 especies de peces, incluidas 150 de tiburones, unas 5.000 de moluscos y más de 400 de corales diferentes. Su riqueza atrae a treinta tipos de cetáceos, como la ballena jorobada, la ballena minke-enana, numerosos delfines y dugongos, y más de 200 especies de aves, entre las que destacan el águila de mar de vientre blanco o el charrán rosado. Además, hay que mencionar numerosos tipos de anfibios y reptiles, con rarezas como los cocodrilos de agua salada, que habitan en las zonas de manglares, y las tortugas marinas.
Áreas naturales protegidas
Presentado por: Carlos Alberto Mejía Ruvalcaba, Ulises Esquivel Morales, José Esaú Martínez Tavarez, José Eduardo De Luna de la Serna, Guadalupe Herrera
jueves, 16 de febrero de 2017
Gran barrera de coral en Australia
La barrera se extiende a lo largo de 2.600 kilómetros, frente al estado de Queensland, en paralelo a la costa noreste de la gran isla-continente. Es decir, una distancia similar a la que separa Madrid de Budapest. De hecho, muchos la consideran el ser vivo más grande del planeta, con una extensión de casi 35 millones de hectáreas, en la que se pueden encontrar hasta 70 hábitats diferentes. Aunque, para hacer honor a la verdad, no se trata de un solo arrecife sino de más de 2.900, a veces tan próximos entre sí que es lógico englobarlos dentro de una sola unidad. Y, en realidad, tampoco se trata de una sola línea de barreras sino de tres.
Por lo que realmente es valorada la Gran Barrera de Coral es por ser el hábitat de más de 1.800 especies de peces, incluidas 150 de tiburones, unas 5.000 de moluscos y más de 400 de corales diferentes. Su riqueza atrae a treinta tipos de cetáceos, como la ballena jorobada, la ballena minke-enana, numerosos delfines y dugongos, y más de 200 especies de aves, entre las que destacan el águila de mar de vientre blanco o el charrán rosado. Además, hay que mencionar numerosos tipos de anfibios y reptiles, con rarezas como los cocodrilos de agua salada, que habitan en las zonas de manglares, y las tortugas marinas.
Por lo que realmente es valorada la Gran Barrera de Coral es por ser el hábitat de más de 1.800 especies de peces, incluidas 150 de tiburones, unas 5.000 de moluscos y más de 400 de corales diferentes. Su riqueza atrae a treinta tipos de cetáceos, como la ballena jorobada, la ballena minke-enana, numerosos delfines y dugongos, y más de 200 especies de aves, entre las que destacan el águila de mar de vientre blanco o el charrán rosado. Además, hay que mencionar numerosos tipos de anfibios y reptiles, con rarezas como los cocodrilos de agua salada, que habitan en las zonas de manglares, y las tortugas marinas.
miércoles, 15 de febrero de 2017
Parque kabah Quintana Roo
Cuenta con una dimensión de 41 hectáreas y donde se fomenta principalmente el esparcimiento resaltando los valores históricos, artísticos y culturales de la región. En este pulmón destacan sus extensos senderos de selva natural, que al ser recorridos, nos muestran la diversidad de flora y fauna que se desarrolla en total libertad. Cabe aclarar que no ha sido diseñado como zoológico, sino que salvaguarda especies en riesgo de extinción.
Actualmente cuenta con tortugas que han sido donadas, así como animales en vida silvestre como venados, coatís, tejones, ardillas y aves que podemos encontrar en una caminata por los senderos.
El Parque Kabah también alberga al Museo de Casa Maya, que cuenta con curiosas fotografías de Cancún en sus albores y de los primeros ciudadanos que pisaron estas tierras, así como imágenes de lo que hoy es la Zona Hotelera cuando se encontraba desierta.
Animales en el Parque KabahUn pintoresco atractivo es el Campamento Chiclero en donde se efectúan, en oportunidades, representaciones de cómo los Mayas producían el chicle y como trepaban a los árboles para obtener esta resina
![Resultado de imagen para parque kabah cancun quintana roo](https://media-cdn.tripadvisor.com/media/photo-s/02/a3/23/7e/filename-dsc-0073-jpg.jpg)
Cañón de Santa Elena Chihuahua
Ubicado
a 217 km de la ciudad de Chihuahua por la carretera federal numero 16 hay 79 especies que tienen un estatus de
protección; de ellas, 13 son de flora, en su mayoría cactáceas, y 66 son de
fauna, entre las que destacan oso negro, águila real, halcón peregrino y
castor.
El Cañón
de Santa Elena cuenta con 14 km de longitud y sus paredes alcanzan alturas de
hasta 500 m. Cuenta con un clima árido con ligeras lluvias en verano.
martes, 14 de febrero de 2017
San Juan Bautista Tabi y Anexa Sacnicté Yucatán
En 1994 se declaró como área natural protegida con carácter de Área Natural Protegida de Valor Escénico Histórico y Cultural, con el nombre de San Juan Bautista Tabi y Anexa Sacnité, la superficie 1,355.74 hectáreas, ubicada en la porción del extremo sureste del Municipio de Ticul, en el Estado de Yucatán.
Es considerada zona de reversa de la biodiversidad debido a que dentro de sus límites alberga especies nativas de selva baja caducifolia y selva mediana sub-caducifolia que incluye una cifra considerable de especies de importancia socioeconómica o bajo alguna categoría de protección; además de que alberga escenarios naturales en estado avanzado de regeneración, así como edificios de gran valor histórico y cultural, tal como lo es su edificio central, el cual corresponde a la ex Hacienda.
Algunas especies de esta zona serían:el catzín, (Mimosa bahamensis), el blesink ché, (Alvaradoa amorphoides), el chukum, (Pithecellobium albicans), endémico de la península, y el ts’tsilché y
![Resultado de imagen para san juan bautista tabi y anexa sacnicte](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_uOYQEkP4-Bw527y3pl4Sv2EGPu8JlZOfdkXjGvGRmziROR44la0hwOwj7TMsJixZHrkc5E41mwgHpBSIs0PfRKistMg_TiE_ur-T0parPRzxefOnU6hvRgKhkUe-WvqONBwxQ=s0-d)
Es considerada zona de reversa de la biodiversidad debido a que dentro de sus límites alberga especies nativas de selva baja caducifolia y selva mediana sub-caducifolia que incluye una cifra considerable de especies de importancia socioeconómica o bajo alguna categoría de protección; además de que alberga escenarios naturales en estado avanzado de regeneración, así como edificios de gran valor histórico y cultural, tal como lo es su edificio central, el cual corresponde a la ex Hacienda.
Algunas especies de esta zona serían:el catzín, (Mimosa bahamensis), el blesink ché, (Alvaradoa amorphoides), el chukum, (Pithecellobium albicans), endémico de la península, y el ts’tsilché y
Volcán Tacana Chiapas
Ubicada al noroeste de la ciudad de Tapachula. El Tacaná o “La Casa del Fuego” es un volcán activo de 4,093 metros de altura, cumbre máxima del Estado de Chiapas y de todo el sudeste de México. Cuenta con una extensión de 6,378 hectáreas que atraviesan los municipios de Tapachula, Cacahoatan y Unión Juárez.
Declarada reserva de biosfera en el 2003 el volcán cuenta con especies como: el ocelote, el jabalí de collar, el venado cabrito, el pajuil, el tucancillo verde, el quetzal, el pavón y el águila crestada.
![](webkit-fake-url://1d3df005-1c0e-471e-85e3-509d1dce582c/imagejpeg)
Declarada reserva de biosfera en el 2003 el volcán cuenta con especies como: el ocelote, el jabalí de collar, el venado cabrito, el pajuil, el tucancillo verde, el quetzal, el pavón y el águila crestada.
lunes, 13 de febrero de 2017
Conclusión
Las áreas naturales protegidas son zonas que nosotros como seres humanos deberíamos de darle mayor importancia y relevancia, esto en cuanto a es necesario ayer nuevas formas sobre como nosotros podemos aportar algo para conservar estas zonas que forman parte de nuestro entorno ya que muchas especies tanto de animales como plantas se han ido extinguiendo porque el hombre destruye sus ambientes para la urbanización o para la agricultura.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)